Constitución+LRJAPyPAC+EBEP+ Contratos+LBRL+Hac.Locales
SIMULACRO EXAMEN Nº 5
MEDIA
50
50 minutos
Modo Examen
Modo Estudio
Ver Resultados
1. Los derechos reconocidos en el artículo 14 y en la Sección 1ª del Capítulo 2º del Titulo I de la Constitución Española: (Gestión, SES 2008)
Gozan de un procedimiento especial ante los Tribunales ordinarios, basado en los principios de preferencia y sumariedad.
Se impugnan directamente ante el Tribunal Constitucional.
Son susceptibles, una vez agotadas las vías judiciales, de recurso de inconstitucionalidad.
Se encuentran amparados por la cuestión de inconstitucionalidad.
2. Los partidos políticos, conforme regula nuestra Norma Fundamental de 1978, expresan: (T.S.Admón General, Com Madrid 2005)
El pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política.
La defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución.
La defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.
El pluralismo político, concurren a la formación de la voluntad nacional y su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.
3. El derecho a la libertad personal previsto en el artículo 17 de la Constitución: (Gestión, Com. Madrid 2005)
Podrá ser suspendido cuando se acuerde la declaración del estado de sitio.
En ningún caso podrá ser suspendido.
Puede ser suspendido de forma individual y para personas determinadas a través de una ley ordinaria.
Podrá ser suspendido en su integridad cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio.
4. ¿Cómo se aprueban, modifican o derogan las Leyes Orgánicas?: (Administrativo, Com. Madrid 2003)
Mediante mayoría absoluta del Congreso y del Senado.
Mediante un Decreto-ley.
Mediante mayoría de los miembros del Gobierno.
Mediante mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del Proyecto.
5. De acuerdo con la Constitución española de 1978, el Estado podrá: (Técnico Función Administrativa, SES 2007)
Atribuir a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas reglamentarias en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una Ley estatal.
Transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante Ley ordinaria, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación.
Dictar Leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general.
Delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de Ley sobre materias determinadas no susceptibles de ser reguladas mediante una Ley de Bases.
6. Según el art. 67 de la constitución Española de 1978, las reuniones de Parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria: (T.S.Admón General, Com Madrid 2007)
Vincularán a las Cámaras pero no podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios.
Vincularán a las Cámaras, pudiendo ejercer sus funciones, pero no ostentar sus privilegios.
No vincularán a las Cámaras y no podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios.
No vincularán a las Cámaras, pero podrán ejercer sus funciones y ostentar sus privilegios.
7. En la Constitución el título correspondiente a Economía y Hacienda es el: (Administrativo, Com. Madrid 2003)
VII
VIII
IX
X
8. Según el artículo 137 de la Constitución, municipios, provincias y Comunidades Autónomas gozan de autonomía para: (Técnico Función Administrativa, SES 2007)
La organización de sus instituciones de autogobierno
La gestión de sus respectivos intereses
Dotarse de un derecho propio
La determinación de sus condiciones de autogobierno
9. Los españoles tienen respecto al castellano: (Aux.Adtivo, Ayto Benalmádena 2011)
El deber de conocerlo y el derecho a usarlo
El deber de usarlo y el derecho a conocerlo
El deber de usarlo
El derecho a conocerlo
10. Según la Constitución Española, en relación a las Comunidades Autónomas, una de las siguientes afirmaciones no es correcta: (Aux.Adtivo, Ayto Noreña 2011)
La iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a los 2/3 de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla.
Mediante Ley Orgánica y por motivos de interés nacional, se podrá autorizar la constitución de una comunidad autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia y no reúna las condiciones requeridas en el art. 143 de la Constitución.
En casos excepcionales, se admitirá la federación de Comunidades Autónomas.
En caso de no prosperar la iniciativa de constitución de una Comunidad Autónoma, solamente se podrá reintentar pasados cinco años.
11. ¿Cuál de las siguientes formas no es un modo de terminación del procedimiento administrativo común?: (Intervención-Tesorería, Junta Andalucía 2009)
Renuncia.
Caducidad.
Allanamiento.
Resolución.
12. Los plazos expresados en días se contarán: (Aux.Adtivo, Ayto Benalmádena 2011)
Siempre serán naturales
Siempre serán naturales salvo que se haga constar otra circunstancia en las notificaciones
A partir del día siguiente a la notificación o publicación
A partir del día de la notificación o publicación
13. La eficacia de los actos administrativos quedará demorada: (Aux.Adtivo, Ayto Noreña 2011)
Cuando se dicten en sustitución de actos anulados.
Cuando produzcan efectos desfavorables al interesado.
Cuando su eficacia esté supeditada a aprobación superior.
Cuando su eficacia esté supeditada a convalidación de órgano superior.
14. ¿Qué tipo de actos se pueden convalidar?: (Aux.Adtivo, Ayto Menjíbar 2011)
Los anulables.
Los nulos de pleno derecho.
Tanto los anulables como los nulos de pleno derecho.
Ninguno de los dos.
15. Los actos administrativos se producirán por escrito: (Aux.Adtivo, Ayto Santiponce 2011)
Siempre, porque en ningún caso se permite la expresión verbal.
Por norma general, salvo en los casos expresamente enumerados en la Ley reguladora del régimen jurídico de las Administraciones Públicas.
Siempre, aunque su naturaleza permita otra forma más adecuada de expresión y constancia.
Salvo que su naturaleza exija otra forma más adecuada de expresión y constancia.
16. Cuando el procedimiento se hubiera iniciado de oficio, el transcurso del plazo de 3 meses desde su inicio sin dictarse resolución, producirá…: (Administrativo, Ayto Menjíbar 2011)
La caducidad.
La anulabilidad.
La nulidad.
El silencio administrativo.
17. El plazo para la interposición del recurso de alzada será de: (Aux.Adtivo, Ayto Noreña 2011)
Un mes si el acto fuera expreso, y si no lo fuera, será de dos meses.
Dos meses si el acto fuera expreso, y si no lo fuera será de tres meses.
Un mes si el acto fuera expreso, y si no lo fuera, será de tres meses.
Un mes si el acto fuera expreso, y si no lo fuera, será de seis meses.
18. Entre los medios de ejecución forzosa de los actos administrativos habrá lugar a la ejecución subsidiaria: (Administrativo, Com. Madrid 2002)
Si hubiera de satisfacerse cantidad líquida.
Cuando se trate de actos administrativos que impongan una obligación personalísima de no hacer o soportar.
Cuando se trate de actos que por no ser personalísimos pueden ser realizados por sujeto distinto del obligado.
Ninguna es correcta.
19. El órgano ante el que se haya presentado la reclamación previa a la vía judicial civil la remitirá al órgano competente en el plazo de: (Administrativo Com. Madrid 2007)
Cinco días.
Diez días.
Quince días.
Tres días.
20. Los actos administrativos no deben ser motivados cuando: (Aux.Adtivo, Ayto Benalmádena 2011)
Resuelvan procedimientos de arbitraje.
No limiten derechos subjetivos o intereses legítimos.
Se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales.
Todas las respuestas anteriores son correctas.
21. Los órganos específicos de representación de los funcionarios son los Delegados de Personal y las Juntas de Personal. En las unidades electorales donde el número de funcionarios sean entre 31 y 49 se elegirán: (Aux.Adtivo, Universidad Granada 2008)
Tres Delegados de Personal.
Un Delegado de Personal.
No corresponde elegir Delegados de Personal.
Ninguna de las anteriores es correcta.
22. La ampliación del permiso por paternidad, según la cual "Las Administraciones Públicas ampliarán de forma progresiva y gradual la duración del permiso de paternidad regulado en el apartado c del artículo 49 hasta alcanzar el objetivo de cuatro semanas de este permiso a los seis años de entrada en vigor de este Estatuto", aparece recogida en la: (Aux.Adtivo, Ayto Santiponce 2011)
Disposición transitoria cuarta.
Disposición adicional sexta.
Disposición transitoria sexta.
Disposición final sexta.
23. Los empleados públicos actuarán con arreglo a los principios de: (Aux.Adtivo, Diputación Granada)
En Español.
En la lengua que lo solicite.
En la lengua que lo solicite siempre que sea oficial en el territorio.
Ninguna es correcta.
24. Cuando se extingue la relación de servicios como consecuencia de la jubilación por incapacidad permanente para el servicio: (Aux.Adtivo, Universidad Granada 2008)
Si la causa de incapacidad desaparece, podrá solicitar la rehabilitación como funcionario.
La jubilación por incapacidad no existe, luego la rehabilitación es imposible.
Una vez perdida la condición de funcionario sólo es posible volver a acceder a la función pública por los procedimientos de selección.
La rehabilitación sólo es posible en caso de jubilación ordinaria.
25. Según lo dispuesto en el artículo 46 del Estatuto Público, están legitimados para convocar una reunión, además de las Organizaciones Sindicales, directamente o a través de los Delegados Sindicales: (Aux.Adtivo, Ayto Santiponce 2011)
Los Delegados de Personal, los Comités de Empresa y los Empleados Públicos de las Administraciones respectivas en número no inferior al 40% del colectivo convocado.
Los Delegados de Personal, los Comités de Empresa y los Empleados Públicos de las Administraciones respectivas en número no inferior al 30% del colectivo convocado.
Los Delegados de Personal, las Juntas de Personal, los Comités de Empresa y los Empleados Públicos de las Administraciones respectivas en número no inferior al 30% del colectivo convocado.
Los Delegados de Personal, las Juntas de Personal, los Comités de Empresa y los Empleados Públicos de las Administraciones respectivas en número no inferior al 40% del colectivo convocado.
26. Según el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, en el contrato menor de obras, además de la aprobación del gasto y la factura deberá añadirse: (Intervención-Tesorería, Junta Andalucía 2009)
El proyecto de las obras a realizar.
El informe de supervisión a que se refiere el artículo 109.
El proyecto de las obras y el informe de supervisión cuando el trabajo afecte a la estabilidad, seguridad o estanqueidad de la obra.
El presupuesto de las obras y el informe de supervisión cuando el trabajo afecte a la estabilidad, seguridad o estanqueidad de la obra.
27. Si durante el plazo de garantía se acreditase la existencia de vicios o defectos en los bienes suministrados por el contratista: (T.S.SCS 2011)
La Administración sólo tendrá derecho a reclamar del contratista la reparación de los mismos.
La Administración tendrá derecho a reclamar la reposición de los que resulten inadecuados.
En ningún caso se podrán rechazar los bienes dejándolos de cuenta del contratista y quedando la Administración exenta de la obligación de pago.
Ninguna de las respuestas es correcta.
28. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: (Aux.Adtivo, Ayto Noreña 2011)
Un contrato de suministro es un contrato administrativo, cuando se celebre por una Administración Pública.
Todos los contratos de obra, concesión de obra pública, gestión de servicios públicos, suministro y servicios, así como los contratos de colaboración entre el sector público y el sector privado tienen carácter administrativo, siempre que se celebren por una administración pública.
Están incluidos en el ámbito de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, entre otros, los contratos regulados por la legislación laboral, siempre que los celebre una Administración Pública.
Todas las respuestas anteriores son correctas.
29. ¿Cuál de estos supuestos no es una causa de resolución del contrato de obras?: (Aux.Adtivo, Ayto Menjíbar 2011)
La demora en la comprobación del replanteo.
La suspensión del inicio de las obras por plazo superior a 4 meses, decretado por la Administración.
El desistimiento o la suspensión de las obras por plazo superior a 8 meses, acordado por parte de la Administración.
Los errores materiales que puedan contener el proyecto o presupuesto elaborado por la Administración que afecte al presupuesto de la obra en un 20%.
30. A todos los efectos, y según el tenor literal del artículo 88.1 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, el valor estimado de los contratos vendrá determinado: (Gestión Administrativa PI, Junta Andalucía 2009)
Por el importe real, sin incluir el I.V.A. y otros impuestos especiales y tasas.
Por el importe total, incluido el Impuesto de Valor Añadido y otros impuestos especiales y tasas. En el cálculo del importe total estimado, deberán tenerse en cuenta cualquier forma de opción eventual y las eventuales prórrogas del contrato.
Por el importe total, sin incluir el Impuesto sobre el Valor Añadido, pagadero según las estimaciones del órgano de contratación. En el cálculo del importe total estimado, deberán tenerse en cuenta cualquier forma de opción eventual y las eventuales prórrogas del contrato.
Ninguna es correcta.
31. Según el art. 26 de la Ley 7/85, el transporte colectivo urbano de viajeros es un servicio obligatorio para: (Aux.Adtivo, Ayto Benalmádena 2011)
Ningún Ayuntamiento, ya que se trata de una competencia autonómica.
Los municipios con población superior a 20.000 hab.
Los municipios con población superior a 50.000 hab.
Los consorcios que deben obligatoriamente crearse para prestar este Servicio.
32. De acuerdo con lo establecido en el artículo 21.1 de la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local, el Alcalde no ostenta las siguientes atribuciones: (Aux.Adtivo, Ayto Noreña 2011)
Aprobar la oferta del empleo público.
La declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento.
Aprobar los instrumentos de planeamiento de desarrollo del planeamiento general no expresamente atribuidas al Pleno municipal.
La aprobación de los instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización.
33. Según el artículo 11.2 LRBRL, “Son elementos del municipio …”: (Administrativo, Ayto Menjíbar 2011)
El territorio, la población y la organización jurídica.
El territorio, la población y el gobierno.
El territorio, el gobierno y la organización jurídica.
La población, el gobierno y la organización jurídica.
34. Deben inscribirse en el padrón municipal: (Aux.Secretaría, Mancomunitat l'Horta Sud 2011)
Todos los españoles exclusivamente.
Todos los españoles y nacionales de la Unión Europea exclusivamente.
Todos los ciudadanos mayores de edad.
Todas las personas que vivan en España.
35. En los municipios de Gran Población, el establecimiento de las directrices generales de la acción de gobierno municipal corresponde a: (Subalterno, Ayto A Coruña 2010)
El Alcalde.
El Pleno.
La Junta de Gobierno.
El Consejo Social de la ciudad.
36. Según el artículo 84 de la Ley de Bases del Régimen Local, las corporaciones locales podrán intervenir en la actividad de los ciudadanos a través de: (Aux.Adtivo, Ayto Santiponce 2011)
Sometimiento a previa licencia, actos de control preventivo y órdenes individuales.
Ordenanzas y Bandos, sometimiento a licencia previa y otros actos de control preventivo, sometimiento a control posterior al inicio de la actividad a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa reguladora y órdenes individuales constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo.
Ordenanzas y Bandos, sometimiento a licencia previa y otros actos de control preventivo, sometimiento a comunicación previa o declaración responsable, sometimiento a control posterior al inicio de la actividad a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa reguladora, y órdenes individuales constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo.
Ordenanzas y Bandos, sometimiento a licencia previa y otros actos de control preventivo, sometimiento a comunicación previa o declaración responsable y sometimiento a control posterior al inicio de la actividad a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa reguladora.
37. ¿Cuál es el órgano competente para aprobar el Presupuesto en un Ayuntamiento, de conformidad con el art.22 de la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local y 168.4 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales?: (Aux.Adtivo, Ayto Noreña 2011)
La Comisión de Hacienda.
La Comisión Especial de Cuentas.
El Pleno.
La Junta de Gobierno Local.
38. Señale, de entre las siguientes atribuciones plenarias, cuál de ellas, conforme establece el art. 22.4 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, es delegable en el Alcalde o en la Junta de Gobierno Local: (Aux.Adtivo, Ayto Noreña 2011)
El ejercicio de acciones judiciales y administrativas.
La aprobación de las formas de gestión de los servicios públicos.
La aceptación de la delegación de competencias hechas por otras Administraciones Públicas.
La alteración de la capitalidad del municipio.
39. En los municipios de Gran Población, el Alcalde: (Subalterno, Ayto A Coruña 2010)
Puede delegar exclusivamente la convocatoria y presidencia del Pleno, cuando lo estime oportuno, en uno de los concejales.
Puede delegar exclusivamente la convocatoria y presidencia del Pleno, cuando lo estime oportuno, en cualquier miembro de la Junta de Gobierno Local.
Puede delegar exclusivamente la convocatoria y presidencia del Pleno, cuando lo estime oportuno, en cualquier órgano directivo.
En ningún caso puede delegar la convocatoria y presidencia del Pleno.
40. El gobierno y administración del municipio está encomendado: (Aux.Gestión Multas, Mancomunitat L'Horta Sud 2011)
Al Pleno del Ayuntamiento.
Al Alcalde.
Al Ayuntamiento.
Al Alcalde y al Pleno.
41. La periodicidad de las sesiones ordinarias del Pleno Municipal: (Aux.Adtivo, Ayto Noreña 2011)
Será fijada por el Alcalde-Presidente, dentro de los treinta días siguientes al de la constitución de la Corporación municipal.
Será fijada por acuerdo del Pleno adoptado en sesión ordinaria, convocada por el Alcalde-Presidente dentro de los treinta días siguientes al de la sesión constitutiva de la Corporación.
Será fijada por acuerdo del Pleno adoptado en sesión extraordinaria, convocada por el Alcalde-Presidente dentro de los veinte días siguientes al de la sesión constitutiva de la Corporación.
Será fijada por acuerdo del Pleno adoptado en sesión extraordinaria, convocada por el Alcalde-Presidente dentro de los treinta días siguientes al de la sesión constitutiva de la Corporación.
42. Según el art. 56 de la Ley 7/85, el responsable de que se remita a los representantes de las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas un extracto de los actos y acuerdos de una corporación es, de forma inmediata, el: (Aux.Adtivo, Ayto Benalmádena 2011)
Jefe de cada dependencia.
Presidente.
Secretario General.
Notificador.
43. La interposición del recurso de reposición regulado en el artículo 14 Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, suspenderá automáticamente: (Secretaría-Intervención, Junta Andalucía 2009)
El acto impugnado.
Las cuotas o derechos liquidados, intereses y recargos.
Los actos de imposición de sanciones tributarias.
Las cuotas o derechos liquidados, intereses, recargos y sanciones tributarias
44. Según la Ley de haciendas locales, ¿por cual de los siguientes supuestos las entidades locales no podrán exigir tasas?: (Aux.Adtivo, Ayto Benalmádena 2011)
Enseñanzas especiales en establecimientos docentes de las entidades locales.
Servicios de prevención y extinción de incendios.
Asistencias y estancias en hogares y residencias de ancianos.
Alumbrado de vías públicas.
45. De las ordenanzas que se citan, ¿cuál de ellas podrá entrar en vigor una vez publicada íntegramente en el diario oficial que corresponda?: (Aux.Adtivo, Ayto Alovera 2008)
Las Ordenanzas reguladoras de los aprovechamientos de bienes comunales.
Las Ordenanzas fiscales.
Los Reglamentos orgánicos.
Las Ordenanzas de policía y buen gobierno.
46. No es un documento que se deba unir al presupuesto de las Entidades Locales: (Aux.Adtivo, Ayto Calvià 2010)
Anexo de inversiones a realizar en el ejercicio
Memoria explicativa de su contenido y de las modificaciones en relación al presupuesto vigente.
Informe jurídico en relación al grado de cumplimiento de la ejecución del presupuesto.
Liquidación del presupuesto del ejercicio anterior.
47. El número de ejercicios a que pueden aplicarse los gastos referidos a inversiones no podrá ser superior a: (Aux.Adtivo, Ayto Calvià 2010)
Cinco años
Cuatro años
Seis años
Tres años
48. Los presupuestos de las Entidades Locales constituyen: (Aux.Adtivo, Ayto Calvià 2010)
La expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, puede reconocer la entidad y de los derechos que prevé liquidar durante el correspondiente ejercicio.
La expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como mínimo, puede reconocer la entidad y de los derechos que prevé liquidar durante el correspondiente ejercicio.
La expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, puede reconocer la entidad y de los derechos que como mínimo liquidará durante el correspondiente ejercicio.
La expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como mínimo, puede reconocer la entidad y de los derechos que como máximo liquidar durante el correspondiente ejercicio.
49. Los anexos a unir al Presupuesto General de la Entidad Local para su aprobación, de conformidad con el artículo 166 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales son: (Secretaría-Intervención Junta Andalucía, 2007)
Liquidación del presupuesto del ejercicio anterior y avance del corriente.
Planes y programas de inversión y financiación que, para un plazo de cuatro años, podrán formular los Municipios; estado de consolidación del Presupuesto de la Entidad Local con el de todos los presupuestos y estados de previsión de sus organismos autónomos y sociedades mercantiles.
Informe económico-financiero.
Memoria suscrita por el Presidente de la Corporación.
50. El Pleno de la Entidad Local tiene competencias en materia de contabilidad local, entre ellas podría reseñarse: (Secretaría-Intervención Junta Andalucía, 2007)
Formar la Cuenta General de la Entidad Local.
Aprobar la Cuenta General de la Entidad Local.
Aprobar la Liquidación del Presupuesto de la Entidad Local.
Coordinar las funciones contables de la Entidad Local, emitiendo las instrucciones técnicas oportunas.
© 2012 T
ESTS
O
POSICIONES
G
RATIS.COM
·
A
VISO
L
EGAL