Salir TestsOposicionesGratis.com
Separador
Separador

Constitución + LRJAPyPAC + EBEP + Contratos

SIMULACRO EXAMEN Nº 8

ALTA
60
50 minutos
Iniciar/parar cronómetro
Página externa de consulta
Pasar a modo Estudio
Modo Examen
Pasar a modo Examen
Modo Estudio
Ver Resultados
Ver Resultados

  1. El artículo 103.3 de la Constitución Española dispone que el acceso a la Función Pública se efectuará de acuerdo con los principios de: (T.S.Admón General, Com Madrid 2005)  
  Mérito, capacidad e igualdad.  
  Igualdad, mérito, capacidad y publicidad.  
  Mérito, capacidad y transparencia.  
  Mérito y capacidad.  

  2. Según el artículo 62 a) de la Constitución Española, corresponde al Rey: (Administrativo Asamblea Madrid 2007)  
  Promulgar las leyes.  
  Aprobar las leyes.  
  Sancionar las leyes.  
  Sancionar y promulgar las leyes.  

  3. Los proyectos de ley declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso podrán ser vetados o enmendados por el Senado en el plazo de: (Gestión, Com Madrid 2005)  
  Dos meses.  
  Un mes.  
  Veinte días naturales.  
  Quince días naturales.  

  4. El Título de la Constitución Española que comprende los artículos del 1 al 9 se denomina: (Aux.Adtivo, SES 2007)  
  Primero.  
  Preliminar.  
  Segundo.  
  Ninguna de las respuestas es correcta.  

  5. La responsabilidad política del Gobierno puede exigirse: (Administrativo Asamblea Madrid 2007)  
  Por el Senado mediante la adopción por mayoría absoluta de una moción de censura.  
  Por el Senado o el Congreso indistintamente mediante la adopción de una moción de censura.  
  Por el Congreso mediante la adopción por mayoría simple de una moción de censura.  
  Por el Congreso mediante la adopción por mayoría absoluta de una moción de censura.  

  6. Las Cámaras se reunirán: (Administrativo Com. Madrid 2007)  
  Anualmente en un período ordinario de sesiones.  
  Anualmente en dos períodos extraordinarios de sesiones.  
  En sesión conjunta para ejercer las competencias no legislativas que el Título I de la Constitución atribuye expresamente a las Cortes Generales.  
  En sesión conjunta para ejercer las competencias no legislativas que el Título II de la Constitución atribuye expresamente a las Cortes Generales.  

  7. Está legitimado para interponer el recurso de amparo: (Administrativo, Com. Madrid 2003)  
  Los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas.  
  El 10% de los Diputados o Senadores.  
  Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo.  
  Cualquier Ministro o Consejero de la Comunidad Autónoma en materia de su competencia.  

  8. La iniciativa de reforma constitucional, de acuerdo con nuestra Norma Fundamental de 1978, corresponderá: (T.S.Admón General, Com Madrid 2007)  
  Al Gobierno.  
  Al Gobierno, al Congreso y al Senado, admitiéndose también la iniciativa popular.  
  Los gobiernos de las Comunidades Autónomas podrán presentar, a través del Gobierno, un proyecto de ley, delegando ante el Congreso un máximo de tres miembros encargados de su defensa.  
  Al Gobierno, al Congreso, al Senado y a las Asambleas de las Comunidades Autónomas.  

  9. Si una Comunidad Autónoma actuare atentando gravemente contra el interés general de España ¿a quien corresponde, previo requerimiento a su Presidente, en caso de no ser atendido este requerimiento, la adopción de las medidas necesarias para la protección del interés general?: (Gestión, SES 2008)  
  Al Gobierno con la aprobación del Senado por mayoría absoluta.  
  A la Asamblea Legislativa de aquella Comunidad mediante mayoría cualificada de 3/5.  
  Al Senado como Cámara de representación territorial.  
  Al Congreso de los diputados, por mayoría absoluta, a propuesta del Presidente del Gobierno de España.  

  10. El artículo 9.3 de nuestra Constitución de 1978 establece: (T. Función Administrativa, SCS 2011)  
  "La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos."  
  "La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos."  
  "La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la irresponsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos."  
  "La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones no sancionadoras y favorables, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos."  

  11. La aprobación de las Leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta: (Administrativo, Principado Asturias 2008)  
  Del Senado, en una votación final sobre el conjunto del proyecto.  
  De las Cortes Generales en una votación final sobre el conjunto del proyecto.  
  Del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto.  
  De la Comisión Permanente competente, en una votación final sobre el conjunto del proyecto.  

  12. De acuerdo con la Constitución Española, ¿qué funciones constitucionales puede asumir la Reina consorte o el consorte de la Reina?: (Gestión, Principado Asturias 2010)  
  La que le atribuya el Rey o Reina.  
  Las que mediante ley le atribuyan las Cortes Generales.  
  Las que le atribuya el Consejo de Ministros.  
  Ninguna, salvo lo dispuesto para la Regencia.  

  13. Según la Constitución Española, la apreciación de la necesidad de dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas corresponde a: (Aux.Adtivo, Principado Asturias 2009)  
  El Estado.  
  Las Cortes Generales por mayoría simple de cada Cámara.  
  Las Cortes Generales por mayoría absoluta de cada Cámara.  
  El Congreso por mayoría absoluta.  

  14. Según el artículo 21 de la Constitución Española, las reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones: (Aux.Adtivo, Junta Castilla La Mancha 2011)  
  Necesitan siempre comunicación y autorización previas.  
  Necesitan comunicación previa.  
  Estarán, en todo caso, prohibidas.  
  No necesitan, en ningún caso, ni comunicación ni autorización.  

  15. ¿Qué materias excluye la Constitución Española del ámbito de la iniciativa popular?: (Gestión, Principado Asturias 2010)  
  Ninguna.  
  Materias propias de ley orgánica, tributarias, de carácter internacional y lo relativo a la prerrogativa de gracia.  
  Materias propias de la ley y los reglamentos.  
  Materias propias de la ley, presupuestarias y de orden económico.  

  16. Según lo establecido en el artículo 66 la Constitución Española el presupuesto será aprobado por: (Administrativo, Principado Asturias 2008)  
  Las Cortes Generales.  
  El Senado.  
  El Congreso.  
  El Gobierno.  


  17. En relación con la reforma constitucional, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: (Aux.Adtivo, Principado Asturias 2009)  
  Los proyectos de reforma constitucional que no tengan la consideración de reforma "agravada" podrán ser aprobados por mayoría de dos tercios de cada una de las Cámaras.  
  Aprobada la reforma "simple" por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los diez días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.  
  Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución, se procederá a la aprobación del texto por mayoría de dos tercios de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes.  
  La iniciativa para la reforma constitucional puede ejercerse por las Asambleas de las Comunidades Autónomas.  

  18. La composición del Tribunal Constitucional es la siguiente: (T.S.Admón General, Com Madrid 2005)  
  Doce miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno, y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.  
  Doce miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de dos tercios de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno, y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.  
  Doce miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría absoluta de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno, y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.  
  Doce miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno por mayoría absoluta, y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, con idéntica mayoría.  

  19. Pondrán fin al procedimiento administrativo: (Administrativo Asamblea Madrid 2007)  
  La resolución, el desistimiento, la renuncia al derecho en que se funde la solicitud cuando tal renuncia no esté prohibida por el Ordenamiento Jurídico, y la declaración de caducidad.  
  La resolución, la renuncia al derecho cuando no esté prohibida por el Ordenamiento Jurídico, y la declaración de caducidad.  
  El desistimiento, la renuncia y la resolución.  
  La caducidad, la renuncia y el desistimiento.  

  20. Las Administraciones Públicas se rigen en su actuación por los criterios de: (Administrativo Com. Madrid 2007)  
  Eficacia y servicio a los ciudadanos.  
  Transparencia y eficiencia.  
  Eficiencia y servicio a los ciudadanos.  
  Transparencia y participación.  

  21. Durante la instrucción del procedimiento administrativo: (Gestión, Com Madrid 2005)  
  Los interesados podrán alegar defectos de tramitación en todo momento.  
  Los interesados solamente podrán alegar defectos de tramitación en cualquier momento del procedimiento con anterioridad al trámite de audiencia.  
  Los interesados únicamente podrán alegar defectos de tramitación durante el trámite de audiencia.  
  Los interesados podrán en todo momento aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio.  

  22. Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, los interesados podrán entender estimadas por silencio administrativo sus solicitudes: (Gestión, SES 2008)  
  Cuando interpongan un recurso de alzada frente a la resolución expresa de un órgano administrativo.  
  Cuando interpongan un recurso de alzada contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud.  
  Cuando interpongan un recurso de reposición frente a la resolución expresa de un órgano administrativo.  
  En aquellos procedimientos cuya estimación tuviera como consecuencia que se transfirieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio público o al servicio público.  

  23. La resolución que pone fin al procedimiento administrativo…(Técnico Función Administrativa, SES 2007)  
  Exclusivamente se limitará a decidir todas las cuestiones planteadas por los interesados, sin entrar en otras cuestiones derivadas del procedimiento.  
  En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la resolución que se dicte en ningún caso pueda agravar su situación inicial.  
  No es preceptivo que exprese los recursos administrativos que caben frente a ella, aunque sí los judiciales.  
  Puede resolver cuestiones conexas que no hubieran sido planteadas por los interesados sin necesidad de ponérselo a estos de manifiesto con anterioridad.  

  24. Según el artículo 3.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, las Administraciones Públicas deberán respetar en su actuación los Principios de: (Aux.Adtivo, SES 2007)  
  Cooperación y colaboración.  
  Eficacia y servicio a los ciudadanos.  
  Buena fe y confianza legítima.  
  Ninguna es correcta.  

  25. ¿Qué plazo debe transcurrir desde la iniciación del procedimiento de declaración de lesividad para que se produzca la caducidad del mismo?: (T.S.Admón Gral, Com Madrid 2003)  
  Un mes.  
  Un año.  
  Tres meses.  
  Seis meses.  

  26. ¿Qué recurso podrá interponerse contra el acuerdo de acumulación de procedimientos que guarden identidad sustancial o íntima conexión, adoptado por el órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento?: (Administrativo, Com. Madrid, 2002)  
  Alzada.  
  Reposición.  
  Revisión.  
  No procederá recurso alguno.  

  27. ¿Cuál es la diferencia entre los actos administrativos definitivos y los firmes?: (Aux.Adtivo, S. Aragonés Salud, 2009)  
  No hay diferencias entre ellos, ambos se refieren a actos administrativos que ponen fin a la vía administrativa.  
  Los actos definitivos son irrecurribles y los firmes han sido ya ejecutados.  
  Los actos definitivos ponen fin a la vía administrativa y los firmes han sido ya ejecutados.  
  Los actos definitivos contienen la decisión adoptada por un órgano administrativo con respecto al objeto de un procedimiento y los firmes no son recurribles por no haber sido recurridos en plazo o por haber sido resuelto el recurso interpuesto contra los mismos.  

  28. ¿Se podrá prescindir del trámite de audiencia?: (Administrativo, Com. Madrid 2003)  
  No, en ningún caso  
  Sí.  
  Sí, cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos, ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado.  
  No, cuando la naturaleza del trámite suponga una paralización en el procedimiento.  

  29. El recurso extraordinario de revisión: (Administrativo, Principado Asturias 2008)  
  Deberá de interponerse ante el órgano que dictó el acto y este será a su vez el competente para su resolución.  
  Deberá interponerse ante el órgano que dicto el acto y será competente para su resolución su superior jerárquico.  
  Deberá interponerse ante el superior jerárquico del órgano que dictó el acto y este a su vez será el competente para su resolución.  
  Deberá de interponerse ante el órgano que dictó el acto, quien a su vez emitirá un informe no vinculante que será elevado, junto con el recurso al su superior jerárquico al objeto de que este dicte la correspondiente su resolución.  

  30. En la celebración de las sesiones de un órgano colegiado de la Administración Pública: (Aux.Adtivo, CHGUV 2011)  
  Podrán ser objeto de deliberación o acuerdo todos los asuntos, aunque no figuren en el orden del día.  
  Podrán ser solo objeto de deliberación o acuerdo, sin ninguna excepción, los asuntos que figuren en el orden del día.  
  Podrán ser solo objeto de deliberación o acuerdo los asuntos que figuren en el orden del día, salvo que estén presentes todos los miembros del órgano colegiado y sea declarada la urgencia del asunto que no figure en el orden del día por el voto favorable de la mayoría.  
  Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.  

  31. La ampliación de los plazos puede acordarse: (Técnico Medio, CHGUV 2011)  
  Nunca, obligan totalmente.  
  Antes del vencimiento del plazo de que se trate.  
  Una vez agotado el plazo inicial, si hay motivos para el interés público.  
  Siempre.  


  32. De acuerdo con la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: (Gestión, Principado Asturias 2010)  
  La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo finalizador del procedimiento.  
  En los procedimientos iniciados de oficio, el vencimiento del plazo máximo establecido sin que se haya dictado y notificado resolución expresa exime a la Administración del cumplimiento de la obligación legal de resolver.  
  En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, sin perjuicio de la resolución que la Administración debe dictar en la forma prevista en el apartado 3 de este artículo, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa legitima al interesado o interesados que hubieran deducido la solicitud para entenderla estimada por silencio administrativo, excepto en los supuestos en los que una norma con rango de Ley por razones imperiosas de interés general o una norma de Derecho comunitario establezcan lo contrario.  
  Los actos administrativos producidos por silencio administrativo se podrán hacer valer tanto ante la Administración como ante cualquier persona física o jurídica, pública o privada.  

  33. El plazo para la interposición del recurso de alzada es: (Administrativo, Com Madrid 2003)  
  En todo caso de un mes.  
  Un mes si el acto fuera presunto y tres meses en caso de que fuese expreso.  
  Un mes si el acto fuera expreso y tres meses en caso de que fuese presunto.  
  En todo caso tres meses.  

  34. En materia de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas, serán indemnizables las lesiones producidas al particular provenientes de daños que: (Administrativo, Com. Madrid 2002)  
  El particular tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la ley.  
  Se hubiesen podido prever.  
  El particular no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la ley.  
  Sean causados por fuerza mayor.  

  35. ¿Qué actos administrativos podrán ser ejecutados por compulsión directa sobre las personas en los casos en que la ley expresamente lo autorice, y dentro siempre del respeto debido a su dignidad y a los derechos reconocidos en la Constitución?: (Técnico Función Administrativa, SES 2007)  
  Cuando se trate de actos que por no ser personalísimos puedan ser realizados por sujeto distinto del obligado.  
  Los actos administrativos que impongan una obligación personalísima de no hacer o soportar.  
  Actos cuya ejecución pueda el obligado encargar a otra persona.  
  En el ordenamiento jurídico español no está recogida esta posibilidad.  

  36. En los procedimientos administrativos de responsabilidad patrimonial, en caso de resolverse que el perjudicado tiene derecho a indemnización, ¿cuál de las siguientes afirmaciones con relación a su determinación es cierta?: (Técnico Función Administrativa, SES 2007)  
  La cuantía de la misma se determinará con referencia al día en que se dicte la resolución reconociéndola, a fin de obtener una cantidad acorde en el tiempo al daño actual del reclamante.  
  La indemnización procedente no podrá sustituirse por una compensación en especie o ser abonada mediante pagos periódicos, aunque exista acuerdo con el interesado.  
  Para el cálculo de la indemnización no se tendrán en cuenta, en ningún caso, las valoraciones predominantes en el mercado.  
  Se calculará con referencia al día en que la lesión efectivamente se produjo, sin perjuicio de su actualización a la fecha en que se ponga fin al procedimiento de responsabilidad con arreglo al índice de precios al consumo, y de los intereses que procedan por demora en el pago de la indemnización fijada.  

  37. Conforme al artículo 85.1 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, por la que se aprueba el Estatuto Básico del Empleado Público, en cual de las siguientes situaciones no se hallará un funcionario de carrera: (Aux.Adtivo, Junta Castilla y León 2007)  
  Servicios especiales.  
  Servicio activo.  
  Servicio en otras Administraciones Públicas.  
  Ejercicio como personal directivo.  

  38. En relación con el derecho de reunión regulado en el EBEP, ¿quiénes están legitimados para convocar una reunión en el centro de trabajo?: (Aux.Adtivo, Principado Asturias 2010)  
  Los empleados públicos de la unidad electoral, en número, al menos, del triple de sus miembros.  
  Los empleados públicos de las Administraciones respectivas en número no inferior al 40% del colectivo convocado.  
  Los empleados públicos de la unidad electoral por acuerdo mayoritario.  
  Únicamente las Organizaciones Sindicales, directamente o a través de los Delegados Sindicales.  

  39. ¿Cuál de los siguientes fundamentos de actuación no se refleja en el Estatuto Básico del Empleado Público?: (T.Función Administrativa, SCS 2011)  
  Objetividad, profesionalidad e imparcialidad en el servicio garantizada con la movilidad en la condición de funcionario de carrera.  
  Evaluación y responsabilidad en la gestión.  
  Igualdad de trato entre mujeres y hombres.  
  Desarrollo y cualificación profesional permanente de los empleados públicos.  

  40. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, la obtención de un puesto de trabajo de nivel superior por el sistema de provisión de libre designación se considera: (Aux.Adtivo, Junta Castilla La Mancha 2011)  
  Promoción interna horizontal.  
  Promoción interna vertical.  
  Carrera horizontal.  
  Carrera vertical.  

  41. De acuerdo con el Estatuto Básico del Empleado Público, el concurso como sistema selectivo de funcionarios para el acceso al empleo público: (Administrativo, Principado Asturias 2008)  
  Sólo podrá utilizarse mediante resolución motivada del órgano convocante.  
  Sólo podrá aplicarse en virtud de ley, con carácter excepcional.  
  Es un sistema selectivo ordinario, junto con la oposición y el concurso-oposición.  
  No se puede utilizar como sistema selectivo de funcionarios, únicamente de personal laboral.  

  42. Según el Art. 63 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, no es causa de pérdida de la condición de funcionario de carrera: (Gestión, Principado Asturias 2009)  
  La pérdida de nacionalidad.  
  La suspensión firme de funciones.  
  La renuncia.  
  La jubilación total.  

  43. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de los funcionarios interinos es correcta?: (T.Función Administrativa, SCS 2011)  
  A los funcionarios interinos les será aplicable, en todo caso, el régimen general de los funcionarios de carrera.  
  Pueden ser nombrados por el exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de seis meses, dentro de un periodo de dieciocho meses.  
  El cese de los funcionarios interinos se producirá exclusivamente cuando finalice la causa que dio lugar a su nombramiento.  
  Todas las afirmaciones anteriores son incorrectas.  

  44. Indique la afirmación correcta en relación con la evaluación del desempeño contemplada en el Estatuto Básico del Empleado Público: (Aux.Adtivo, Junta Castilla La Mancha 2011)  
  Debe ser transparente y objetiva.  
  Puede implicar oportunidades de progresión, pero nunca el cese en el puesto de trabajo.  
  Puede sumar puntos para el acceso a la función pública si el personal interino aprueba el examen.  
  Debe aplicarse a las retribuciones, pero no a los sistemas de provisión de puestos.  

  45. De acuerdo con la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, las funcionarias víctimas de violencia de género, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrán derecho a solicitar la situación de excedencia: (Gestión, Principado Asturias 2009)  
  Por un período mínimo de 2 y máximo de 5 años.  
  Si han prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante un período mínimo de cinco años inmediatamente anteriores.  
  Por un período máximo de 3 años.  
  Sin tener que haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos y sin que sea exigible plazo de permanencia en la misma.  

  46. De acuerdo con el Estatuto Básico del Empleado Público, la Oferta de Empleo Público deberá desarrollarse: (Administrativo, Principado Asturias 2008)  
  En el plazo improrrogable de 5 años.  
  En el plazo improrrogable de 3 años.  
  En el plazo que se acuerde con las organizaciones sindicales que tengan la condición de más representativas en el ámbito de la respectiva Administración.  
  En el plazo que fijen las leyes de desarrollo del Estatuto Básico.  


  47. De acuerdo con el EBEP, las cantidades destinadas por las Administraciones Públicas a financiar aportaciones a planes de pensiones o contratos de seguro colectivos que incluyan la cobertura de la contingencia de jubilación del personal incluido en sus ámbitos se califican como: (Aux.Adtivo, Junta Castilla La Mancha 2011)  
  Prestaciones periódicas.  
  Retribuciones diferidas.  
  Retribuciones básicas.  
  Retribuciones complementarias.  

  48. Según el Estatuto Básico del Empleado Público la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas estará presidida por: (T.Función Administrativa, SCS 2011)  
  El Presidente del Gobierno.  
  El Ministro de Administraciones Públicas.  
  La Administración General del Estado.  
  El Ministro del Interior.  

  49. Según el artículo 147 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, ¿en qué supuestos podrá el órgano de contratación admitir variantes o mejoras?: (Administrativo, Xunta Galicia 2009)  
  Cuando supongan un beneficio para la necesidad pública que se pretende satisfacer mediante la ejecución del contrato.  
  Cuando el órgano de contratación considere que la definición de la prestación señalada en los pliegos es mejorada en las ofertas presentadas por los licitadores.  
  Cuando en la adjudicación tengan que tenerse en cuenta criterios distintos del precio, siempre que el pliego de cláusulas administrativas particulares tenga previsto expresamente dicha posibilidad.  
  Cuando en la propuesta de adjudicación efectuada por la mesa de contratación se indique que en las propuestas formuladas por los licitadores se aprecian soluciones técnicas o variantes que mejoran las prestaciones definidas en los pliegos de cláusulas administrativas particulares y de condiciones técnicas.  

  50. Conforme al Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, son contratos de colaboración entre el sector público y el sector privado: (Gestión, Principado Asturias 2009)  
  Aquéllos que supongan la conclusión de acuerdos marco con uno o varios empresarios con el fin de fijar las condiciones a que habrán de ajustarse los contratos que pretendan adjudicar los órganos de contratación del sector público durante un período determinado.  
  Aquéllos en un ente, organismo o entidad que no sea Administración Pública, perteneciente al sector público, encarga a una entidad de derecho privado, por un período determinado, la realización de una actuación global e integrada que, además de la financiación de inversiones inmateriales, de obras o de suministros necesarios para el cumplimiento de determinados objetivos de servicio público o relacionados con actuaciones de interés general, comprenda alguna de las prestaciones descritas en el artículo 11 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.  
  Aquéllos en que una Administración Pública encarga a una entidad de derecho privado, por un período determinado, la realización de una actuación global e integrada que, además de la financiación de inversiones inmateriales, de obras o de suministros necesarios para el cumplimiento de determinados objetivos de servicio público o relacionados con actuaciones de interés general, comprenda alguna de las prestaciones descritas en el artículo 11 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.  
  Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.  

  51. El contrato de gestión de servicios público: (T. Función Administrativa, SCS 2011)  
  No podrá tener carácter perpetuo o indefinido.  
  Su duración y la de las prórrogas de que pueda ser objeto no podrá exceder de veinticinco años en los contratos que comprendan la ejecución de obras y la explotación de servicio público.  
  No podrá exceder de veinte años en los contratos que comprendan la explotación de un servicio público no relacionado con la prestación de servicios sanitarios.  
  Las tres respuestas anteriores son correctas.  

  52. En los contratos celebrados por las Administraciones Públicas mediante procedimiento restringido: (T.S, SCS 2011)  
  Sólo podrán presentar proposiciones aquellos empresarios que, a su solicitud y en atención a su solvencia, sean seleccionados por el órgano de contratación.  
  La adjudicación recaerá en el licitador justificadamente elegido por el órgano de contratación, tras efectuar consultas con diversos candidatos y negociar las condiciones del contrato con uno o varios de ellos.  
  Todo empresario interesado podrá presentar una proposición.  
  En el pliego de cláusulas administrativas particulares se determinarán los aspectos económicos y técnicos que, en su caso, hayan de ser objeto de negociación con las empresas.  

  53. Según lo indicado en el articulo 24.6 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, para que una Sociedad pueda ser considerada medio propio de un poder adjudicador, entre otros requisitos, es necesario que: (Administrativo, Principado Asturias 2008)  
  Parte de su capital sea de titularidad pública.  
  La mayoría de su capital sea público.  
  La totalidad de su capital sea de titularidad pública.  
  Sus estatutos reconozcan la posibilidad de que la totalidad de su capital pueda ser público.  

  54. En los contratos de las Administraciones Públicas de tramitación ordinaria por el procedimiento abierto, que no estén sujetos a regulación armonizada, el plazo de presentación de proposiciones: (Tec.Fun.Adtiva, SAS 2008)  
  No será inferior a quince días, contados desde la publicación del anuncio del contrato, salvo en los contratos de obras y de concesión de obras públicas, en los que será, como mínimo, de veintiséis días.  
  No será inferior a veintiséis días, contados desde la publicación del anuncio del contrato.  
  Será de veintiséis días, contados desde la publicación del anuncio del contrato, salvo en los contratos de obras y de concesión de obras públicas, en los que será, como mínimo, de cincuenta y dos días.  
  No será inferior a cincuenta y dos días, contados desde la fecha del envío del anuncio del contrato.  

  55. Según lo indicado en el articulo 59 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, la duración de las uniones temporales de empresarios: (Administrativo, Principado Asturias 2008)  
  Será coincidente con la del contrato hasta su extinción.  
  Será la que sus miembros decidan.  
  Será indefinida.  
  Será siempre temporal y según lo que sus miembros decidan.  

  56. Conforme al artículo 222.2 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, el contrato se entenderá cumplido por el contratista cuando éste se haya realizado la totalidad de la prestación. En todo caso, su constatación exigirá por parte de la Administración un acto formal y positivo de recepción o conformidad dentro: (T.S.SCS 2011)  
  Del trimestre siguiente a la entrega o realización del objeto del contrato.  
  Del mes siguiente a la entrega o realización del objeto del contrato.  
  De los sesenta días siguientes a la entrega o realización del objeto del contrato.  
  De los veinte días siguientes a la entrega o realización del objeto del contrato.  

  57. Teniendo en cuenta lo señalado en el articulo 138 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, con carácter general, un contrato menor de servicios tendrá un importe inferior a: (Administrativo, Principado Asturias 2008)  
  18.000 euros.  
  30.000 euros.  
  12.000 euros.  
  24.000 euros.  

  58. Los plazos establecidos por días en el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público: (T.S, SCS 2011)  
  Se entenderán referidos a días hábiles, salvo que en la misma se indique expresamente que sólo deben computarse los días naturales.  
  Se entenderán referidos a días naturales, salvo que en la misma se indique expresamente que sólo deben computarse los días hábiles.  
  Si el último día del plazo fuera inhábil, éste se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente.  
  Las respuestas b) y c) son correctas.  

  59. La comprobación del replanteo previo para el inicio de las obras deberá realizarse en: (Gestión, SAS 2009)  
  5 meses desde la fecha de la formalización del contrato.  
  En un plazo no superior a 15 días desde la fecha de la formalización del contrato.  
  En un plazo no superior a un mes desde la fecha de la formalización del contrato.  
  En un plazo inferior a 10 días desde la fecha de la formalización del contrato.  

  60. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 112 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, relativo a la tramitación urgente del expediente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?: (Administrativo, Xunta Galicia 2009)  
  El órgano de contratación podrá ordenar la ejecución de lo necesario para remediar el acontecimiento producido o satisfacer la necesidad sobrevenida sin la obligación de tramitar previamente expediente administrativo.  
  El expediente deberá contener la declaración de urgencia hecha por el órgano de contratación.  
  Acordada la apertura del procedimiento de adjudicación todos los plazos establecidos en esta Ley para la licitación y adjudicación del contrato se reducirán a la mitad.  
  Los trámites relativos a la intervención del gasto se podrán cumplimentar luego de ejecutar las actuaciones objeto del contrato.  

© 2012 TESTSOPOSICIONESGRATIS.COM · AVISO LEGAL