LEY 41/2002, AUT. DEL PACIENTE
GENERAL
MEDIA
30
18 minutos
Modo Examen
Modo Estudio
Ver Resultados
1. El consentimiento informado se prestará por escrito en los casos siguientes:
En la aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión positiva sobre la salud del paciente.
En procedimientos diagnósticos y terapéuticos no invasores.
En intervenciones quirúrgicas.
Todas son correctas.
2. Quiénes establecerán los mecanismos que garanticen la autenticidad del contenido de la historia clínica y de los cambios operados en ella, así como la posibilidad de reproducción futura:
El Ministerio de Sanidad y Consumo.
Las Comunidades Autónomas.
Los servicios de salud.
Las Administraciones sanitarias.
3. Con respecto a la información clínica (señale la incorrecta):
Ayudará al paciente a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad.
Se comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades.
Será verdadera, con las excepciones determinadas por la ley.
Todas son correctas.
4. El consentimiento informado:
Formará parte del contenido mínimo de la historia clínica.
Sólo será exigible en la cumplimentación de la historia clínica cuando se trate de procesos de hospitalización o así se disponga.
a) y b) son correctas.
a) y b) son incorrectas.
5. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, tiene por objeto:
La regulación de los derechos de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios, públicos y privados, en materia de autonomía del paciente y de información y documentación clínica.
La regulación de los derechos de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios públicos, en materia de autonomía del paciente y de información y documentación clínica.
La regulación de los derechos y obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios públicos, en materia de autonomía del paciente y de información y documentación clínica.
La regulación de los derechos y obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios, públicos y privados, en materia de autonomía del paciente y de información y documentación clínica.
6. Según el tenor literal del artículo 9.3.c de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, señale la afirmación verdadera:
Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervención, el consentimiento lo darán los padres del menor después de haber escuchado su opinión si tiene doce años cumplidos.
Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervención, el consentimiento lo darán los padres del menor después de haber escuchado su opinión si tiene dieciséis años cumplidos.
Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervención, el consentimiento lo dará el representante legal del menor después de haber escuchado su opinión si tiene doce años cumplidos.
Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervención, el consentimiento lo dará el representante legal del menor después de haber escuchado su opinión si tiene dieciséis años cumplidos.
7. La documentación clínica se conservará:
Cuando existan razones de investigación.
Cuando existan razones de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud.
Cuando existan razones epidemiológicas.
Todas son correctas.
8. En aquellos casos en que existiendo riesgo para la salud pública, no se cuente con el consentimiento del paciente, de requerirse el internamiento obligatorio del mismo:
Se comunicarán las medidas pertinentes a la autoridad judicial en el plazo mínimo de 24 horas.
Se comunicarán las medidas pertinentes a la autoridad judicial en el plazo máximo de 24 horas.
Se comunicarán las medidas pertinentes a la autoridad judicial en el plazo mínimo de 48 horas.
Se comunicarán las medidas pertinentes a la autoridad judicial en el plazo máximo de 48 horas.
9. De acuerdo con el artículo 18.3 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, en qué casos no puede ejercitarse el derecho de acceso del paciente a la documentación de la historia clínica (señale la incorrecta):
Cuando vaya en perjuicio del derecho de terceras personas a la confidencialidad de los datos que constan en ella recogidos en interés terapéutico del paciente.
Cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria.
Cuando vaya en perjuicio del derecho de los profesionales participantes en su elaboración, los cuales pueden oponer al derecho de acceso la reserva de sus anotaciones subjetivas.
Todas son correctas.
10. Señale la correcta:
La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica tendrá derecho a guardar la reserva debida.
Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente.
El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, antes de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles.
Todas son correctas.
11. El consentimiento informado se podrá revocar:
Por el paciente o por personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho, normalmente de forma verbal y en cualquier momento.
Por el paciente, generalmente de forma verbal y en cualquier momento.
Por el paciente, por escrito y en cualquier momento.
Por el paciente o por personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho, por escrito y en cualquier momento.
12. De los que a continuación se proponen, cuál de ellos sólo será exigible en la cumplimentación de la historia clínica cuando se trate de procesos de hospitalización o así se disponga:
La hoja de interconsulta.
La aplicación terapéutica de enfermería.
Los informes de exploraciones complementarias.
El informe clínico de alta.
13. También serán informadas las personas vinculadas al paciente por razones familiares o de hecho, en la medida que el paciente lo permita de manera:
Expresa, únicamente.
Tácita, exclusivamente.
Expresa y tácitamente.
Expresa o tácitamente.
14. En el caso de que el paciente no acepte el alta forzosa, quién pondrá en conocimiento del juez la situación existente, para que éste confirme o revoque dicha decisión:
El centro sanitario.
La dirección médica.
La dirección del centro.
El médico responsable.
15. Según el tenor literal del artículo 2.2 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general:
El previo consentimiento de los pacientes.
El previo consentimiento de los usuarios.
El previo consentimiento de los pacientes o usuarios.
El previo consentimiento de los pacientes y usuarios.
16. Las instrucciones previas de cada persona:
No se aplicarán cuando sean contrarias a la "lex artis".
Podrán constar por escrito.
Podrán designar un representante para que, llegado el caso, sirva como interlocutor suyo con la familia o el equipo sanitario.
Todas son correctas.
17. Respecto de la conservación de la documentación clínica (señale la incorrecta):
Se conservará a efectos judiciales de conformidad con la legislación vigente.
Los profesionales sanitarios que desarrollen su actividad de manera individual son responsables de la gestión y de la custodia de la documentación asistencial que generen.
Las Comunidades Autónomas tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad.
Todas son correctas.
18. Los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad cuando impliquen un riesgo para:
La salud pública.
La salud individual.
a) y b) son correctas.
a) y b) son incorrectas.
19. Los informes de exploraciones complementarias:
No formarán parte del contenido mínimo de la historia clínica.
Sólo será exigible en la cumplimentación de la historia clínica cuando se trate de procesos de hospitalización.
a) y b) son correctas.
a) y b) son incorrectas.
20. A efectos de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, se entiende por historia clínica:
Todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permite adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado físico y la salud de una persona, o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla.
El soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial.
El conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial.
Todas son correctas.
21. La renuncia del paciente a recibir información, podrá verse limitada (señale la incorrecta):
Por el interés de la salud del propio paciente.
Por el interés de la salud de la colectividad.
Por las exigencias terapéuticas del caso.
Todas son correctas.
22. De las siguientes afirmaciones sobre la historia clínica, ¿cuál de ellas no es cierta?:
La historia clínica se llevará con criterios de unidad y de integración, en cada institución asistencial como mínimo.
La historia clínica tendrá como fin principal facilitar la asistencia sanitaria.
La cumplimentación de la historia clínica, en los aspectos relacionados con la asistencia directa al paciente, será responsabilidad de los profesionales que intervengan en ella.
Cada centro establecerá los métodos que posibiliten en todo momento el acceso a la historia clínica de cada paciente al conjunto de los profesionales que en el mismo prestan sus servicios.
23. ¿Puede limitarse el derecho a la información sanitaria de los pacientes?:
Según el criterio del médico que le asista.
Por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica.
Cuando el paciente carezca de capacidad para entender la información.
Todas son correctas.
24. Señale la correcta en relación al informe de alta:
Todo paciente, familiar o persona vinculada a él, en su caso, tendrá el derecho a recibir del centro o servicio sanitario, una vez finalizado el proceso asistencial, un informe de alta.
El informe de alta, como mínimo, especificará los datos del paciente, un resumen de su historial clínico, la actividad asistencial prestada, el diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas.
Las características, requisitos y condiciones de los informes de alta se determinarán reglamentariamente por las Administraciones Sanitarias autonómicas.
Todas son correctas.
25. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento:
Excepto en los casos determinados en la Ley.
En aquellos casos determinados por la Ley.
Siempre.
En ningún caso.
26. Con respecto a las instrucciones previas:
Podrán revocarse libremente en cualquier momento, pudiendo dejar constancia por escrito.
Podrán aplicarse cuando sean contrarias al ordenamiento jurídico.
Se creará en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el Registro Nacional de instrucciones previas.
No se aplicarán las que no se correspondan con el supuesto de hecho que el interesado haya previsto en el momento de manifestarlas.
27. ¿Quién dictará las disposiciones precisas para garantizar a los pacientes o usuarios con necesidades especiales, asociadas a la discapacidad, los derechos en materia de autonomía, información y documentación clínica?:
El Estado.
Las Comunidades Autónomas.
a) y b) son correctas.
a) y b) son incorrectas.
28. ¿Quién se encargará de adoptar las medidas oportunas para garantizar el derecho a la intimidad y el carácter confidencial de los datos referentes a la salud de los pacientes, elaborando cuando proceda, las normas y los procedimientos protocolizados que garanticen el acceso legal a los datos de estos?:
El Gobierno.
Las Comunidades Autónomas.
Los Servicios de Salud.
Los centros sanitarios.
29. Según el artículo 17.3 de la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, quiénes tienen el deber de cooperar en la creación y el mantenimiento de una documentación clínica ordenada y secuencial del proceso asistencial de los pacientes:
Todo el personal al servicio de instituciones sanitarias.
Los profesionales sanitarios facultativos.
Los profesionales sanitarios no facultativos.
Los profesionales sanitarios.
30. De acuerdo con el artículo 4.1 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, la información:
Que como regla general se proporcionará por escrito dejando constancia en la historia clínica, comprende, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias.
Que como regla general se proporcionará por escrito dejando constancia en la historia clínica, comprende, salvo excepciones, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias.
Que como regla general se proporcionará verbalmente dejando constancia en la historia clínica, comprende, salvo excepciones, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias.
Que como regla general se proporcionará verbalmente dejando constancia en la historia clínica, comprende, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias.
© 2012 T
ESTS
O
POSICIONES
G
RATIS.COM
·
A
VISO
L
EGAL