LEY 41/2002, AUT. DEL PACIENTE
GENERAL
MEDIA
30
18 minutos
Modo Examen
Modo Estudio
Ver Resultados
1. Según el artículo 7.1 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud:
Y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por los servicios sanitarios correspondientes.
Y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por el titular de los mismos o personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho.
Y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la dirección del centro sanitario correspondiente.
Y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley.
2. Con respecto al derecho a la información asistencial:
Toda persona tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada.
La información, como regla general se proporcionará por escrito dejando constancia además en la historia clínica.
Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma, sin excepciones.
Todas son correctas.
3. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre tiene por objeto, según su artículo 1, la regulación de los derechos y obligaciones de:
Usuarios.
Profesionales.
Pacientes.
Todas son correctas.
4. Los centros sanitarios y los facultativos de ejercicio individual facilitarán el acceso a la historia clínica de los pacientes fallecidos:
A las personas vinculadas a él por razones familiares, en todo caso.
A las personas vinculadas a él por razones de hecho, sin excepciones.
A un tercero motivado por un riesgo para su salud, con las debidas limitaciones.
Todas son correctas.
5. Según el artículo 5 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, quién o quiénes serán, el titular o los titulares del derecho a la información asistencial:
El paciente, únicamente.
Personas vinculadas a él por razones familiares, en todo caso.
Personas vinculadas por razones de hecho, en determinados supuestos.
Todas son correctas.
6. Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad, aunque no necesariamente en el soporte original, para la debida asistencia al paciente durante el tiempo adecuado a cada caso y:
Como mínimo, tres años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial.
Como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial.
Como máximo, tres años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial.
Como máximo, cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial.
7. El facultativo proporcionará al paciente, antes de recabar su consentimiento escrito, la información básica siguiente (señale la incorrecta):
Las contraindicaciones.
Consecuencias de mayor o menor importancia que la intervención origina con seguridad.
Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del paciente.
Todas son correctas.
8. Señale la afirmación correcta:
Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria.
Los pacientes o usuarios podrán facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera y podrán colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria.
Los pacientes podrán facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera y podrán colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria.
Los pacientes tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria.
9. Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables a favor de la salud del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento, en los siguientes casos:
Cuando existe riesgo para la salud pública, en cualquier caso.
Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del enfermo.
a) y b) son correctas.
a) y b) son incorrectas.
10. Forman parte del contenido mínimo de la historia clínica (señale la incorrecta):
El consentimiento informado.
La anamnesis y la historia clínica.
Los informes de exploraciones complementarias.
El informe de hemodinámica.
11. Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y voluntario del afectado, este consentimiento:
Se prestará por escrito, en cualquier caso.
Será verbal por regla general.
Será verbal o escrito, según convenga.
Cada servicio de salud dispondrá al respecto.
12. Con respecto al derecho de acceso a la historia clínica:
El paciente tiene el derecho de acceso y de obtención de copia, en cualquier caso.
El derecho de acceso del paciente puede ejercerse también por representación debidamente acreditada.
El derecho de acceso del paciente puede ejercitarse incluso, en perjuicio del derecho de los profesionales participantes en su elaboración.
El acceso de un tercero a la historia clínica cuando venga motivado por un riesgo para su salud, no podrá verse limitado.
13. La obtención, el archivo, la custodia y transmisión de la información y la documentación clínica, se orientarán hacia:
El respeto a la intimidad de la persona.
El respeto a la autonomía de la persona.
La dignidad de la persona humana.
Todas son correctas.
14. ¿Quién establecerá un mecanismo de custodia activa y diligente de las historias clínicas que permita la recogida, integración, recuperación y la comunicación de la información sometida al principio de confidencialidad?:
El Estado.
Las Comunidades Autónomas.
Los servicios de salud.
Los centros sanitarios.
15. En caso de incapacidad del paciente, ¿recibirá éste información asistencial?:
En ningún caso.
Únicamente su representante legal.
De modo adecuado a sus posibilidades de comprensión.
b) y c) son correctas.
16. Según la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, señale la correcta:
Consentimiento informado es la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud.
Certificado médico es la declaración tanto escrita como por cualquier otro medio que permita dejar constancia de su existencia y autenticidad, de un médico que da fe del estado de salud de una persona en un determinado momento.
Centro sanitario es la unidad asistencial con organización propia, dotada de los recursos técnicos y del personal cualificado para llevar a cabo actividades sanitarias.
Todas son correctas.
17. La regulación del procedimiento adecuado para que, llegado el caso, se garantice el cumplimiento de las instrucciones previas de cada persona, se llevará a cabo por parte de:
Cada centro sanitario.
Cada servicio de salud.
Cada comunidad autónoma.
El Estado.
18. A efectos de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, se entiende por usuario:
La persona que utiliza los servicios sanitarios de educación o promoción de la salud, de prevención de enfermedades o de información sanitaria.
La persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de su salud.
La persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria.
La persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para la recuperación de su salud.
19. Se otorgará el consentimiento por representación:
Cuando el usuario esté incapacitado legalmente.
Cuando el paciente, a criterio del médico responsable de la asistencia, no sea capaz de tomar decisiones.
a) y b) son correctas.
a) y b) son incorrectas.
20. ¿Quién se encargará de regular el procedimiento para que quede constancia del acceso a la historia clínica y su uso?:
El Ministerio de Sanidad.
Las Comunidades Autónomas.
Los servicios de salud.
Los centros sanitarios.
21. De acuerdo con el artículo 8.4 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, ¿existirá la posibilidad de utilizar los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se apliquen en un proyecto docente o de investigación, aun implicando riesgo adicional para la salud del paciente?:
Siempre que sea advertido de ello.
Siempre que sea advertido y el paciente preste su consentimiento por escrito.
No, salvo excepciones.
En ningún caso.
22. Según el artículo 17.4 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, la gestión de la historia clínica por los centros con pacientes hospitalizados, se realizará:
Por el personal sanitario no facultativo de dicho centro.
A través del servicio de archivos de dicho hospital.
Por el personal de gestión de dicho centro.
A través de la unidad de admisión y documentación clínica.
23. De conformidad con el artículo 2.2 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, el consentimiento que debe obtenerse después de que el paciente reciba una información adecuada, se hará:
De forma verbal, siempre.
Por escrito, en todo caso.
De forma verbal en los supuestos previstos en la ley.
Por escrito en los supuestos previstos por la ley.
24. Señale la afirmación incorrecta en relación con las historias clínicas:
La historia clínica comprende el conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con la identificación de los médicos y de los demás profesionales que han intervenido en ellos, con objeto de obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada centro.
Todo paciente o usuario tiene derecho a que quede constancia, únicamente por escrito, de la información obtenida en todos sus procesos asistenciales, realizados por el servicio de salud tanto en el ámbito de atención primaria como de atención especializada.
La historia clínica es un instrumento destinado fundamentalmente a garantizar una asistencia adecuada al paciente.
Todas son correctas.
25. Respecto de la limitación del derecho a la información sanitaria por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica, señale la incorrecta:
La efectuará el médico, cuando por razones subjetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar la salud del paciente de manera grave.
Llegado este caso el médico dejará constancia razonada de las circunstancias en la historia clínica.
Llegado este caso el médico comunicará su decisión a las personas vinculadas al paciente por razones familiares o de hecho.
Todas son correctas.
26. Señale la correcta:
El médico responsable deberá ponderar en cada caso que cuanto más dudoso sea el resultado de una intervención más necesario resulta el previo consentimiento del paciente.
El médico responsable deberá ponderar en cada caso que cuanto menos dudoso sea el resultado de una intervención más necesario resulta el previo consentimiento del paciente.
El médico responsable deberá ponderar en cada caso que cuanto menos dudoso sea el resultado de una intervención más necesario resulta el previo consentimiento por escrito del paciente.
El médico responsable deberá ponderar en cada caso que cuanto más dudoso sea el resultado de una intervención más necesario resulta el previo consentimiento por escrito del paciente.
27. Quiénes aprobarán las disposiciones necesarias para que los centros sanitarios puedan adoptar las medidas técnicas y organizativas adecuadas para archivar y proteger las historias clínicas y evitar su destrucción o su pérdida accidental:
El Ministerio de Sanidad y Consumo.
Las Comunidades Autónomas.
Los servicios de salud.
Los centros sanitarios.
28. Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud:
Toda la información disponible sobre la misma.
Toda la información disponible sobre la misma, sin excepciones.
Toda la información disponible sobre la misma, salvando los supuestos exceptuados por la Ley.
Ninguna es correcta.
29. Cuando se trate de menores no incapaces ni incapacitados, no cabe prestar el consentimiento por representación:
En cualquier caso.
Si están emancipados.
Si tienen doce años cumplidos.
Todas son correctas.
30. Con respecto al acceso a los datos de la historia clínica (señale la incorrecta):
El personal de administración y gestión de los centros sanitarios sólo puede acceder a los datos de la historia clínica relacionados con sus propias funciones.
El personal sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación, tiene acceso a las historias clínicas en el cumplimiento de sus funciones de comprobación de la calidad de la asistencia.
El personal que accede a los datos de la historia clínica en el ejercicio de sus funciones queda sujeto al deber de secreto.
El acceso a la historia clínica con fines judiciales obliga a unificar los datos de clínico-asistenciales del paciente junto a los de carácter personal, de manera que como regla general se tenga un acceso directo a los mismos, salvo que el propio paciente deniegue el consentimiento para ello.
© 2012 T
ESTS
O
POSICIONES
G
RATIS.COM
·
A
VISO
L
EGAL