ESTATUTO AUTONOM. DE ANDALUCÍA
GENERAL.
MEDIA
40
30 minutos
Modo Examen
Modo Estudio
Ver Resultados
1. Conforme a lo que establece el artículo 157 núm. 3 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de Reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, la política económica de Andalucía se rige por los siguientes principios: (Gestión, SAS 2009)
El desarrollo sostenible. El pleno empleo, la calidad en el trabajo y la igualdad en el acceso al mismo. La cohesión social. La creación y redistribución de la riqueza.
La libertad de empresa, la economía social de mercado, la iniciativa pública, la planificación y el fomento de la actividad económica.
Promoción de las cooperativas andaluzas. Promoción del Acceso de la mujer al mercado de trabajo. Economía sostenible.
Equilibrio presupuestario. Inversiones públicas. Fomento de las subvenciones públicas.
2. Según el Art. 248 del Estatuto de Autonomía para Andalucía la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía requerirá: (Administrativo, SAS 2009)
Dependiendo del caso , la aprobación del Parlamento de Andalucía por mayoría de dos tercios, la aprobación de las Cortes Generales mediante ley orgánica y, finalmente, el referéndum positivo de los electores andaluces y andaluzas.
En todo caso, la aprobación del Parlamento de Andalucía por mayoría de dos tercios, la aprobación de las Cortes Generales mediante ley orgánica y, finalmente, el referéndum positivo de los electores andaluces y andaluzas.
En todo caso, la aprobación del Parlamento de Andalucía por mayoría, la aprobación de las Cortes Generales mediante ley orgánica y, finalmente, el referéndum positivo de los electores andaluces y andaluzas.
Dependiendo del caso, la aprobación del Parlamento de Andalucía por mayoría, la aprobación de las Cortes Generales y, finalmente, el referéndum positivo de los electores andaluces y andaluzas.
3. El Parlamento de Andalucía está compuesto por: (Celador Conductor, SAS)
Un mínimo de 105 diputados/as.
Un máximo de 105 diputados/as.
Un mínimo de 109 diputados/as.
Un máximo de 109 diputados/as.
4. La elaboración de reglamentos generales de las leyes de la Comunidad Autónoma corresponde a: (Ujier Parlamento Andaluz, 2007)
El Presidente de la Junta.
El Consejero de Gobierno.
El Parlamento.
El Consejo Consultivo.
5. Los derechos y principios establecidos en el Título I del Estatuto de Autonomía para Andalucía: (Policía Local Sevilla 2010)
Podrán suponer la creación de títulos competenciales nuevos.
No podrán ser limitados o reducidos por derechos o principios reconocidos en convenios internacionales ratificados por España.
Podrán modificar títulos competenciales ya existentes.
No podrán suponer la alteración del régimen de distribución de competencias.
6. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía es nombrado por: (Gestión, SAS 2009)
El Consejo de Gobierno de Andalucía.
El Rey.
El Parlamento de Andalucía.
El Presidente de la Junta de Andalucía.
7. Entre los derechos que en materia de Salud reconoce el Estatuto de Autonomía de Andalucía a los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud no figura el siguiente: (Celador, SAS 2009)
Acceder a todas las prestaciones del sistema.
A la libre elección de médico y centro sanitario.
El consejo genético y la medicina preventiva.
Vivir en un medio ambiente equilibrado, sostenible y saludable.
8. El Estatuto de Autonomía para Andalucía tiene: (Ujier Parlamento Andaluz, 2007)
4 Disposiciones Adicionales.
10 Disposiciones Adicionales.
5 Disposiciones Adicionales.
9 Disposiciones Adicionales.
9. Corresponde al Parlamento de Andalucía: (Celador, SAS 2009)
El ejercicio de la potestad legislativa propia de la Comunidad Autónoma.
Designar los miembros del Consejo de Gobierno.
Ejercer la dirección política de la Comunidad Autónoma.
Plantear conflictos de jurisdicción a los jueces y tribunales.
10. Señale cuál de las siguientes es competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma de Andalucía, conforme al artículo 55 del Estatuto de Autonomía para Andalucía: (Tec.Fun.Admtiva, SAS 2008)
La ordenación y la ejecución de las medidas destinadas a preservar, proteger y promover la salud pública en todos los ámbitos.
La formación sanitaria especializada.
La investigación con fines terapéuticos, sin perjuicio de la coordinación general del Estado sobre esta materia.
La investigación científica en materia sanitaria.
11. ¿Quién es competente para el examen y enmienda del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía?: (Gestión, SAS 2009)
El Parlamento de Andalucía.
El Consejo de Gobierno.
El titular de la Consejería de Economía y Hacienda.
El titular de cada Consejería tiene que examinar y enmendar el Presupuesto que le atañe.
12. El Título X del Estatuto de Autonomía para Andalucía está dedicado a la Reforma del Estatuto, que se podrá hacer mediante: (Administrativo, SAS 2009)
Procedimiento ordinario en todos los casos.
Procedimiento extraordinario.
Procedimiento simplificado.
Las respuestas A y C son correctas.
13. En la Junta de Andalucía, a quién corresponde el ejercicio de la potestad reglamentaria: (Celador Conductor, SAS 2009)
Al Parlamento Andaluz.
Al Presidente de la Junta.
Al Consejo de Gobierno y a cada uno de sus miembros.
A la Consejería competente por razón de la materia.
14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?: (Ujier Parlamento Andaluz, 2007)
El Presidente de la Junta es elegido por el Parlamento.
El Presidente de la Junta es nombrado por el Rey.
El Presidente de la Junta puede proponer la celebración de consultas populares en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
El Presidente de la Junta designa al Defensor del Pueblo Andaluz.
15. Según el artículo 65 del Estatuto de Autonomía, la ordenación general de las policías locales andaluzas es competencia de: (Policía Local Sevilla 2010)
Las Entidades Locales.
La Comunidad Autónoma de Andalucía.
El Estado.
Las autoridades municipales.
16. La entidad territorial básica de la Comunidad Autónoma es: (Ujier Parlamento Andaluz, 2007)
La ciudad.
El municipio.
La comarca.
La provincia.
17. El Estatuto de Autonomía para Andalucía de 2007 ha introducido respecto al anterior en su texto: (Oficial Gestión Parlamento Andaluz, 2007)
La moción de censura constructiva.
La disolución anticipada del Parlamento por el Presidente de la Junta de Andalucía.
La cuestión de confianza.
La obligación de que las elecciones al Parlamento de Andalucía no coincidan con las de Cortes Generales.
18. El preámbulo de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, señala que el primer texto que plasma la voluntad política de que Andalucía se constituya como entidad política con capacidad de autogobierno es la Constitución Federal Andaluza, redactada en: (Ujier Parlamento Andaluz, 2007)
Antequera en 1883.
Ronda en 1918.
Córdoba en 1919.
Sevilla en 1933.
19. Los derechos sociales y, entre ellos el derecho a la salud de los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud, vienen recogidos en el Estatuto de Autonomía para Andalucía en su: (Celador, SAS 2009)
Título I.
Título IV.
No se recoge en el Estatuto de Autonomía para Andalucía ningún reconocimiento de derechos en materia de salud.
Título X.
20. Dentro del Estatuto de Autonomía, la transferencia y Delegación de competencias en los Ayuntamientos se define en: (Aux.Adtivo.Ayto Castilleja de la Cuesta 2010)
Artículo 3.
Artículo 107.
Artículo 93.
Artículo 107 y disposición transitoria segunda.
21. Según el artículo 110 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, en caso de extraordinaria y urgente necesidad el Consejo de Gobierno podrá dictar medidas legislativas provisionales, en forma de: (Gestión, SAS 2009)
Leyes de Bases.
Decretos-legislativos.
Decretos-leyes.
Textos articulados.
22. En el Artículo 22 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, se garantiza la protección a la salud mediante un: (Administrativo, SAS 2009)
Sistema sanitario público y privado de carácter universal.
Sistema sanitario público para todos los andaluces.
Sistema sanitario público de carácter nacional.
Sistema sanitario público de carácter universal.
23. Una de estas competencias no corresponde en exclusiva a la Comunidad Autónoma Andaluza: (Conductor Celador, SAS 2009)
Ordenación farmacéutica.
Legislación sobre productos farmacéuticos.
Investigación con fines terapéuticos.
Control de establecimientos sanitarios..
24. El ejercicio de la potestad legislativa propia de la Comunidad Autónoma corresponde: (Ujier Parlamento Andaluz, 2007)
A las Diputaciones Provinciales.
Al Parlamento de Andalucía.
A las Diputaciones Provinciales y al Parlamento conjuntamente.
A las Diputaciones Provinciales o al Parlamento dependiendo de la materia de que se trate.
25. Corresponde la interposición de recursos de inconstitucionalidad y conflictos de competencia en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía: (Policía Local Sevilla 2010)
Al Presidente de la Junta.
Al Consejo de Gobierno.
Al Consejero competente por razón de materia.
Al Presidente del Parlamento Andaluz.
26. El nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía establece por primera vez en nuestra Comunidad Autónoma la figura normativa de: (Ujier Parlamento Andaluz, 2007)
La Ley Orgánica.
La Ley Ordinaria.
El Decreto-Ley.
El Reglamento.
27. Indique la respuesta correcta en relación con el presupuesto del Parlamento de Andalucía: (Ujier Parlamento Andalucía, 2010)
Le corresponde su aprobación a la Comisión de Hacienda y Administración Pública para su remisión al Consejo de Gobierno.
Le corresponde su aprobación y la dirección de su ejecución a la Mesa.
Le corresponde al Pleno la designación de dos Diputados interventores por cada ejercicio presupuestario.
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
28. De acuerdo con el artículo 42 del vigente Estatuto de Autonomía para Andalucía, la Comunidad Autónoma de Andalucía asume: (Secretaria-Intervención, Junta Andalucía 2008)
Competencias exclusivas, competencias compartidas y competencias de concurrencia.
Competencias exclusivas, competencias compartidas y competencias en relación con la aplicación del derecho comunitario.
Competencias exclusivas, competencias compartidas, competencias ejecutivas y competencias en relación con la aplicación del derecho comunitario.
Competencias exclusivas, competencias compartidas, y competencias ejecutivas.
29. Los tributos estatales cedidos total o parcialmente por el Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía, incluidos en el artículo 178 del Estatuto de Autonomía, podrán modificarse: (Oficial Gestión Parlamento Andaluz, 2010)
Mediante acuerdo entre Estado y Comunidad Autónoma tramitado como proyecto de ley y sin que suponga modificación del Estatuto.
Mediante acuerdo entre Estado y Comunidad Autónoma tramitado como proyecto de ley y sometido a los trámites de reforma estatutaria.
Mediante el procedimiento de reforma del Estatuto.
En cumplimiento de una Ley específica y tras la aprobación expresa y por dos tercios del Parlamento de Andalucía.
30. De entre los derechos reconocidos en el artículo 22 del Estatuto de Autonomía para Andalucía en materia de salud, no se contempla: (Tec.Fun.Adtiva, SAS 2008)
Segunda opinión médica de sus procesos.
La libre elección de médico y enfermera.
Garantía de tiempo máximo de acceso a servicios y tratamientos.
Acceso a todas las prestaciones del sistema.
31. La Comunidad Autónoma de Andalucía podrá ejercer actividades de inspección y sanción respecto a materias de competencia estatal: (Gestión, SAS 2009)
Nunca.
Sólo en cuestiones relacionadas con la aplicación del Derecho Comunitario.
Siempre.
Cuando así se acuerde con el Estado.
32. Según el Estatuto de autonomía para Andalucía, ¿Dónde deben publicarse las Leyes de Andalucía?: (Administrativo, SAS 2009)
En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
En el Boletín Oficial del Estado.
En todos los Boletines Oficiales del territorio español
En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y en el Boletín Oficial del Estado.
33. Los símbolos de Andalucía según el Estatuto de Autonomía son: (Celador, SAS 2009)
La bandera de Andalucía.
La bandera de Andalucía, el escudo y el himno.
La bandera de Andalucía y el himno.
La bandera de Andalucía y el escudo.
34. ¿Cuál de los siguientes sujetos carece de iniciativa legislativa ante el Parlamento de Andalucía?: (Ujier Parlamento Andaluz, 2007)
El Defensor del Pueblo Andaluz.
El Consejo de Gobierno.
Los ciudadanos.
Los Ayuntamientos.
35. Es competencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía: (Policía Local Sevilla 2010)
Resolver los conflictos de competencia entre los órganos judiciales de Andalucía y los del resto de España.
Resolver los conflictos de atribuciones entre Corporaciones Locales.
Conocer de la responsabilidad civil en que hubiera incurrido el Presidente de la Junta con ocasión del ejercicio de su cargo.
Resolver los recursos extraordinarios de revisión previstos en la ley contra las resoluciones firmes dictadas por cualquier órgano judicial.
36. De acuerdo con el Estatuto de Autonomía para Andalucía el ejercicio de la dirección política de la Comunidad Autónoma corresponde a: (Ujier Parlamento Andaluz, 2007)
El Presidente de la Junta de Andalucía.
El Consejo de Gobierno de Andalucía.
El Defensor del Pueblo de Andalucía.
El Parlamento de Andalucía.
37. Según el Estatuto de Autonomía procederá la actualización del sistema de financiación de la Comunidad Autónoma de Andalucía cada: (Oficial Gestión Parlamento Andaluz, 2010)
3 años.
4 años.
5 años.
6 años.
38. El Consejo Consultivo de Andalucía, según el artículo 129 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de Reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, es el superior órgano consultivo de: (Secretaria-Intervención, Junta Andalucía 2008)
El Gabinete Jurídico de los Consejeros.
El Consejo de Gobierno y la Administración de la Junta de Andalucía.
El Parlamento y la Administración de la Junta de Andalucía.
El superior órgano consultivo es el Gabinete Jurídico de la Consejería de la Presidencia.
39. Respecto a la propiedad intelectual, la Comunidad Autónoma de Andalucía: (Oficial Gestión Parlamento Andaluz, 2010)
Carece por completo de competencias
Asume competencias legislativas plenas
Asume competencias de desarrollo legislativo respetando la legislación básica del Estado
Asume competencias ejecutivas
40. Según el Estatuto de Autonomía de Andalucía, en materia de productos farmacéuticos, corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía la competencia: (Aux.Adtivo, SAS 2009)
Exclusiva.
Compartida.
Ejecución de la legislación estatal.
Competencia coordinada.
© 2012 T
ESTS
O
POSICIONES
G
RATIS.COM
·
A
VISO
L
EGAL